EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD

Permiten cumplir las especificaciones en materia de prevención de riesgos dando cumplimiento a la normatividad vigente en seguridad para personal y asociado de negocio, establecidos para el Operador Económico Autorizado-OEA, Sistema de gestión y Control de Seguridad y las buenas prácticas corporativas en asuntos de Evaluación de confiabilidad de personas y Asociados de Negocios

 

OPCIÓN 1. EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD A PERSONAS

Se presenta gráficamente el nivel de riesgo que el candidato pueda representar para la empresa en el proceso de selección y/o contratación, mediante el análisis de la información obtenida en las siguientes actividades:

Visita Domiciliaria: Identificamos situaciones relevantes del estilo de vida del candidato, validación de la información personal, familiar, laboral, académica e identificación plena en el domicilio y entorno. Por motivo de la emergencia sanitaria por covid-19 se realiza una entrevista virtual estructurada y se complementa con la visita presencial bajo protocolos de bioseguridad para realizar registro fotográfico, huella dactilar, firma e identificación plena en el domicilio y entorno.


Referenciación: Verificación y validación de información suministrada por el candidato con las fuentes personal, familiar, estudios académicos, experiencia laboral y referencias.


Validación de antecedentes: donde se consulta información general (situación militar, estudios SENA, Fosyga -Seguridad social), sanciones nacionales (Procuraduría, controlaría, Dian, condena de procesos, procesos penales, procesos judiciales (Laft), procesos judicial- es penales (No laft), procesos judiciales laborales procesos judiciales administrativos, procesos judiciales civiles y familiares, procesos judiciales de altas cortes y procesos de estado, antecedentes de policía nacional), procesos disciplinarios (infracciones de tránsito, sanciones como contratista, listas de justicia y paz fiscalía, boletín de morosos del estado), listas internacionales (Onu, Ofac, Finra, lista francesa, el Bid, Interpol, Lista de sancionados en Europa, Lista con sanciones en Canadá, Panamá Papers, DEA, Servicio de seguridad de EEUU, los más buscados de EEUU, Lista del decreto 1074 de 2016)

 

OPCIÓN 2. EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD Y ESTUDIO SOCIO
ECONÓMICO.

Se aplicarán las actividades de la Opción 1 de esta propuesta Estudio Socio-Económico del candidato que incluye análisis de comportamiento de pago, nivel de endeudamiento, análisis financiero con el fin de identificar cambios relevantes e injustificados en el patrimonio del personal. Consulta en centrales de riesgos

 

OPCIÓN3.INTEGRAL-EVALUACIÓN DE CONFIABILIDAD, ESTUDIO SOCIOECONÓMICO YPRUEBA DE CONFIABILIDAD – (POLÍGRAFO)

Se aplicarán las actividades descritas en la Opción 1 y 2 de esta propuesta Además, se aplicará una Prueba de Confiabilidad – Polígrafo – (Prueba técnicocientíficas para determinar el grado de confiabilidad de una persona).

 

OPCIÓN4. PRUEBA DE CONFIABILIDAD – POLÍGRAFO

Pre empleo: Establece confiabilidad de un aspirante en los procesos de selección. Estableciendo si los datos proporcionados en su solicitud se ajustan a la verdad. Reconocimiento del consumo de sustancias psicoactivas. Establece si la persona se ha infiltrado en la empresa para causar algún tipo de daño. Establece si tuvo o tiene vínculos con personas o grupos al margen de la ley, especialmente.


Rutina: Determinar la confiabilidad de un empleado en el desarrollo de sus labores es vital para las actividades de la organización, el examen de polígrafo sirve como una herramienta de prevención para detectar hurtos, fraudes, fuga de información, irregularidades o violaciones a procedimientos establecidos dentro de la empresa.

Específicas: la aplicación del polígrafo en casos de investigación permite que la persona con respecto a la sospecha en un delito o incidente de seguridad pueda demostrar técnica y científicamente que dice la verdad.

 

OPCIÓN4. PRUEBA DE CONFIABILIDAD – POLÍGRAFO

Actividad encaminada a facilitar el cumplimiento de los requisitos legales y de seguridad en la cadena de suministro internacional definidos por la autoridad aduanera colombiana mediante los requisitos del Operador Económico Autorizado OEA, conocimiento del asociado de negocio como solicita los sistemas de prevención contra el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SIPLFT, SARLAFT y SAGRILAFT), y requisitos del Sistema de Gestión y Control en Seguridad BASC que incluye lo siguiente:

Aspectos de cumplimiento legal
Aspectos de seguridad física
Aspectos de seguridad de personal
Aspectos de seguridad de información
Aspectos de seguridad en procedimientos
Planes de contingencia y emergencia